Astrid Erll y Ansgar Nünning (eds.), Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook

Erll, Astrid y Ansgar Nünning (eds.). Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook. Sara B. Young (en colaboración con). Berlin: Walter de Gruyter, 2008, (Media and Cultural Memory, 8) 441 pp.  Reseña elaborada por Ivonne Sánchez Becerril, Universidad Nacional Autónoma de México  A casi diez años de su publicación, Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook, editado por…

Astrid Erll, Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio

Erll, Astrid. 2012. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Johanna Córdoba, Tatjana Louis (tradd.) Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales; Uniandes. Bogotá, Colombia.  Reseña elaborado por Diana Sofía Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara A partir del último tercio del siglo XX, la memoria cobra relevancia como tema de reflexión y debate en relación con el problema…

Aside

Ute Seydel (ed.). 2018. La Memoria Cultural acerca de la revolución mexicana, la guerra cristera y el cardenismo. Aportes desde la Cultura visual y las letras. México, D.F.: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México y Bonilla-Artigas Editores.

PDF: Portada y contenido

Aside

Convocatoria para enviar artículos para el número temático

“La constitución dinámica de la memoria cultural: (re)mediatizaciones y prácticas estético-sociales”

 de

alter/nativas

revista de estudios culturales latinoamericanos

revista de estudios culturales latinoamericanos

Desde las últimas décadas del siglo XX, en las investigaciones académicas se ha manifestado un creciente interés por los diferentes aspectos relacionados con la memoria cultural. Se han publicado diversos estudios teóricos sobre la constitución dinámica de la misma que abordan, entre otros temas, las estrategias de la pre- y remediatización (por ejemplo, Erll/Nünning, eds., 2008; Erll/Rigney, eds., 2009). Otros teóricos (por ejemplo, Didi-Huberman, 2009; Garramuño, 2015) han explorado los límites de la (re)construcción discursiva del pasado y destacan la presencia de residuos, restos y vestigios en las sociedades contemporáneas que desestabilizan las representaciones simbólicas canónicas de la memoria cultural. Estos vestigios de imágenes residuales conforman una especie de archivo que desafía las versiones consensuadas de la memoria cultural.

En América Latina, a fines del siglo XX, una vasta producción multi-mediática incorporó a la memoria cultural la problemática del terrorismo de Estado, en tanto que, ya en el nuevo milenio, ésta vuelve a ser reformulada bajo el impacto de las desapariciones forzadas, los desalojos violentos, las ejecuciones y la tortura que suceden en el marco de la guerra contra el narcotráfico, las necropolíticas y el capitalismo gore. Las violaciones de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad ocurren ahora en América Latina en el contexto de la explotación de los recursos naturales, la batalla por el agua y la lucha de los pueblos originarios y grupos ambientalistas por la conservación del medio ambiente. La resistencia, las migraciones masivas y los exilios como consecuencia de la violencia y persecución sufridas se articulan en discursos de la memoria, ficcionales y no ficcionales,  en la cultura visual y en prácticas sociales. Tal como subrayan algunas representaciones, la violencia actual se emplea frecuentemente contra campesinos y pueblos originarios, que fueran también víctimas de la represión contrainsurgente algunas décadas antes, como los mapuches en Chile, los mayas en Centroamérica o los campesinos del estado de Guerrero en México. Asimismo, artistas plásticos, fotógrafos, cineastas y escritores han venido representando en diversos medios las intervenciones neoimperialistas, contribuyendo así a la creación de una memoria cultural transcontinental de los países del llamado sur global.

Invitamos a presentar artículos que, por un lado, analicen de forma crítica los enfoques teóricos presentados en años recientes acerca de la constitución de la memoria cultural y sus límites y, por otro, artículos en los que se estudie el aporte a la memoria cultural que representaciones simbólicas emblemáticas así como prácticas estéticas y sociales realizan en lo que atañe a los temas arriba mencionados. Esta convocatoria incluye el estudio de soportes variados (digitales, audiovisuales o impresos), discursos ficcionales o no ficcionales, así como la cultura visual y las diversas intervenciones en el espacio público (escraches, performances, etc.). Será sugerente estudiar a este respecto también las relaciones transmediales que tiendan ya sea a estabilizar o cuestionar versiones existentes acerca del pasado.

Como posibles ejes temáticos se sugieren los siguientes temas:

  1. Revisión de enfoques teóricos acerca de la memoria cultural
  2. Vestigios y restos del pasado como desafío a la memoria cultural
  3. Memorias en resistencia en el contexto de las necropolíticas
  4. Migraciones, desapariciones y desplazamientos forzados
  5. Intervenciones (neo)imperialistas
  6. Espacios conmemorativos y sitios de la memoria permanentes y efímeros

Les invitamos a enviar los resúmenes antes del 15 de octubre de 2017 y los artículos académicos antes del 30 de abril de 2018. Los artículos deben tener una extensión entre 5,000 y 7,000 palabras, incluyendo las notas. Las reseñas de una obra deberán ser de 800 palabras; si comparan dos o más obras pueden ser de hasta 1.500 palabras.

Los textos deberán entregarse en español, inglés o portugués y deberán incluir un resumen así como una nota biográfica de 100 palabras.

Para consultar las normas editoriales visite la página web: http://alternativas.osu.edu/es/guidelines.html

Los textos se deberán enviar en formato Word a:

Ute Seydel

seydel.alternativas@gmail.com

Aside

Curso para posgrado en Letras, UNAM, y participantes del proyecto PAPIIT IN402615 “Memoria cultural y culturas de rememoración”

Políticas de la supervivencia en la estética latinoamericana

Fecha y horario: 3 y 4 de mayo de 2016, 10 a 13 horas

Lugar: martes en salón 5, pasillo de la División del Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Miércoles en la sala de conferencias, pasillo de la División del Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Profesora invitada:

Florencia Garramuño – Universidad de San Andrés/CONICET

Florencia Garramuño recibió su PhD en Romance Languages and Literatures de Princeton University. Dirige el Programa en Cultura brasileña de la  Universidad de San Andrés, y es investigadora independiente del CONICET. Recibió en 2008 la beca John Simon Guggenheim. Entre sus libros se cuentan Modernidades Primitivas: Tango, Samba y Nación, La experiencia opaca, Frutos Estranhos. Ensaios sobre a inespecificidade na Estética Contemporânea y Mundos en común.

Resumen del curso:

Este curso se propone reflexionar sobre algunas prácticas culturales del siglo xx latinoamericano en las que pueden reconocerse sobrevivencias del pasado y un trabajo con el archivo de gran productividad. Se trata de prácticas que, más que desplegar una estructura de colección o tomar como principio constructivo algunas estrategias del archivo, reciclan y reorganizan materiales de archivo para activar un poder de sobrevivencia del pasado, intenso poder evocativo y, simultáneamente, perturbador. El curso explora algunas de esas sobrevivencias latinoamericanas y el modo en que ellas contribuyen a una noción crítica de memoria cultural, tomando como marco teórico algunas ideas de Walter Benjamin sobre el concepto de historia y de Georges Didi-Huberman sobre imagen y memoria.

Temario:

1. Conceptos teóricos: archivo y supervivencia

2. Imagen y desmemoria (Rosangela Rennó)

3. De la memoria a la presencia (Alan Pauls y Martín Kohan)

4. Restos insurgentes (Diamela Eltit, Teixeira Coelho, Adriana Varejão)

 

Duración: 6 horas

Fechas y horario: martes 3 y miércoles 4 de mayo, 10 a 13 horas

Bibliografía:

Benjamin, Walter. The Arcades Project. Cambridge, the Belknap Press of Harvard University Press.

Walter Benjamin, “Theses on the Philosophy of History”. En Walter Benjamin, Illuminations. Edited and with an Introduction by Hannah Arendt, Translated by Harry Zohn. New York, Shocken Books, 1969Sobre el concepto de historia. Bolívar Echevarría.

Draper, Susana. “The Question of Awakeinng in Postdictatorship Times: Reading Walter Benjamin with Diamela Eltit”. Discourse 32, n 1, 2010, 87-116.

Didi-Huberman. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires, Manantial, 2014

Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005

Didi-Huberman, Georges. La imagen superviviente. Madrid: Abada, 2009

Eltit, Diamela. Mano de obra. Seix Barral, Santiago, 2002.

Guasch, Anna María. Arte y archivo. 1920-2010: genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal, 2011

Herkenhoff, Paulo. “Rennó ou a beleza e o dulçor”. Rosângela Rennó. São Paulo: Edusp, 1996

Hoyos, Héctor. Beyond Bolaño, The Global Latin American Novel. New York, Columbia University Press, 2015

Kohan, Martín. Museo de la Revolución, Buenos Aires, Mondadori, 2006

Laddaga, Reinaldo. Espectáculos de realidad. Rosario: Beatriz Viterbo, 2007. Impreso.

Medina, Cuauhtémoc. “Mitologias a marteladas”. Menos-valia (Leilão). São Paulo: Cosac y Naify, 2005. Impreso.

Melendi, Maria Angélica. “Modelos para amar”. Menos-valia (Leilão). Ed. Rosângela Rennó. São Paulo: Cosac y Naify, 2005. Impreso.

Melendi, Maria Angélica (2000), “Arquivos do Mal – mal de arquivo”, en Suplemento Literário, núm. 66, Belo Horizonte, diciembre, pp. 22-30.

Merewether, Charles. “Archives of the Fallen // 1997”. The Archive: Documents of Contemporary Art. London y Cambridge: Massachusetts, Whitechapel y MIT Press, 2006. 160-162.

Merewether, Charles (2006), “Introduction: Art after the Archive”, en Charles Merewether (ed.), The Archive, Cambridge, MIT Press

Nancy, Jean-Luc (1993), The birth to presence, Stanford, Stanford University Press.

— (1997), “The technique of the present”, lectura en el Nouveau Musée de Villeurbanne durante la exposición del trabajo de On Kawara “Whole and Parts – 1964-1995”, disponible en línea: <http://www.usc.edu/dept/comp-lit/tympanum/4/ nancy.html>.

Pauls, Alan. Historia del llanto. Un testimonio, Barcelona, Anagrama, 2007

Richard, Nelly. “Tres recursos de emergencia: las rebeldías populares, el desorden somático y la palabra extrema.”http://www.letras.s5.com/e ltit091202.htm

Rodríguez, Fermín (2007), “Martín Kohan. Museo de la Revo-lución”, en Ciberletras, núm. 17, julio, disponible en línea: <http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/index_files/v17. html>. Número 14, 157 – 169

Rolnik, Suely. Archive Mania. 100 Notes, 100 Thoughts: Documenta Series 022 (100 Notes – 100 Thoughts / 100 Notizen – 100 Gedanken). Gestalten: UK, 2011. Web. 17 de marzo de 2014

Los textos que se comentarán se encuentran disponibles:

https://www.dropbox.com/sh/4jm1panw8vxt4mp/AAB2s9Qv_2vC9WrbipgqfBpWa?dl=0.

Se puede ingresar sin contraseña.