Convocatorias

Aside

Convocatoria para enviar artículos para el número temático

“La constitución dinámica de la memoria cultural: (re)mediatizaciones y prácticas estético-sociales”

 de

alter/nativas

revista de estudios culturales latinoamericanos

revista de estudios culturales latinoamericanos

Desde las últimas décadas del siglo XX, en las investigaciones académicas se ha manifestado un creciente interés por los diferentes aspectos relacionados con la memoria cultural. Se han publicado diversos estudios teóricos sobre la constitución dinámica de la misma que abordan, entre otros temas, las estrategias de la pre- y remediatización (por ejemplo, Erll/Nünning, eds., 2008; Erll/Rigney, eds., 2009). Otros teóricos (por ejemplo, Didi-Huberman, 2009; Garramuño, 2015) han explorado los límites de la (re)construcción discursiva del pasado y destacan la presencia de residuos, restos y vestigios en las sociedades contemporáneas que desestabilizan las representaciones simbólicas canónicas de la memoria cultural. Estos vestigios de imágenes residuales conforman una especie de archivo que desafía las versiones consensuadas de la memoria cultural.

En América Latina, a fines del siglo XX, una vasta producción multi-mediática incorporó a la memoria cultural la problemática del terrorismo de Estado, en tanto que, ya en el nuevo milenio, ésta vuelve a ser reformulada bajo el impacto de las desapariciones forzadas, los desalojos violentos, las ejecuciones y la tortura que suceden en el marco de la guerra contra el narcotráfico, las necropolíticas y el capitalismo gore. Las violaciones de los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad ocurren ahora en América Latina en el contexto de la explotación de los recursos naturales, la batalla por el agua y la lucha de los pueblos originarios y grupos ambientalistas por la conservación del medio ambiente. La resistencia, las migraciones masivas y los exilios como consecuencia de la violencia y persecución sufridas se articulan en discursos de la memoria, ficcionales y no ficcionales,  en la cultura visual y en prácticas sociales. Tal como subrayan algunas representaciones, la violencia actual se emplea frecuentemente contra campesinos y pueblos originarios, que fueran también víctimas de la represión contrainsurgente algunas décadas antes, como los mapuches en Chile, los mayas en Centroamérica o los campesinos del estado de Guerrero en México. Asimismo, artistas plásticos, fotógrafos, cineastas y escritores han venido representando en diversos medios las intervenciones neoimperialistas, contribuyendo así a la creación de una memoria cultural transcontinental de los países del llamado sur global.

Invitamos a presentar artículos que, por un lado, analicen de forma crítica los enfoques teóricos presentados en años recientes acerca de la constitución de la memoria cultural y sus límites y, por otro, artículos en los que se estudie el aporte a la memoria cultural que representaciones simbólicas emblemáticas así como prácticas estéticas y sociales realizan en lo que atañe a los temas arriba mencionados. Esta convocatoria incluye el estudio de soportes variados (digitales, audiovisuales o impresos), discursos ficcionales o no ficcionales, así como la cultura visual y las diversas intervenciones en el espacio público (escraches, performances, etc.). Será sugerente estudiar a este respecto también las relaciones transmediales que tiendan ya sea a estabilizar o cuestionar versiones existentes acerca del pasado.

Como posibles ejes temáticos se sugieren los siguientes temas:

  1. Revisión de enfoques teóricos acerca de la memoria cultural
  2. Vestigios y restos del pasado como desafío a la memoria cultural
  3. Memorias en resistencia en el contexto de las necropolíticas
  4. Migraciones, desapariciones y desplazamientos forzados
  5. Intervenciones (neo)imperialistas
  6. Espacios conmemorativos y sitios de la memoria permanentes y efímeros

Les invitamos a enviar los resúmenes antes del 15 de octubre de 2017 y los artículos académicos antes del 30 de abril de 2018. Los artículos deben tener una extensión entre 5,000 y 7,000 palabras, incluyendo las notas. Las reseñas de una obra deberán ser de 800 palabras; si comparan dos o más obras pueden ser de hasta 1.500 palabras.

Los textos deberán entregarse en español, inglés o portugués y deberán incluir un resumen así como una nota biográfica de 100 palabras.

Para consultar las normas editoriales visite la página web: http://alternativas.osu.edu/es/guidelines.html

Los textos se deberán enviar en formato Word a:

Ute Seydel

seydel.alternativas@gmail.com